viernes, 20 de mayo de 2011

CARGOS A DESEMPEÑAR

Auxiliar compras e inventario
Auxiliar de contabilidad
Auxiliar de facturación
Auxiliar cuentas por cobrar
Auxiliar cuentas por pagar

INSTALACIONES


HACIENDA EL PORTAL VERDE
Contamos con una extensión de 12 hectáreas ricas en arcilla, su ubicación geográfica cuenta con características como el clima cálido, suelo actos para la buena cosecha del
fruto mango manzano y mango tommy.  Implementamos tecnología de avanzada y ecológica como las mangas que ayudan a proteger la planta sin necesidad de implementar tantos plaguicidas que alteren el contenido químico natural del producto.

Nuestras formas de siembra le permiten a la cosecha tener un buen sistema de riegos, espacio de crecimiento, buenas fuentes luz y en el momento de la cosecha una mejor recogida  debido a la cercania.

TECNOLOGIAS DE IMPLEMENTACION

La mejor forma de embalar así el producto no se ve alterado por el roce del mismo.

EQUIPOS DE PROTECIÓN
Componentes:
  • Casaca de algodón.
  • Mandil de PVC.
  • Pantalón en algodón con PVC.
  • Gorro en algodón.
  • Visera con protección facial.
  • Guantes de nitrilo

Aspersión de nutrientes durante la floración para mejorar la absorción. 

Mangas protectoras para el mango:
tienen el beneficio de reforzar la coloración de la piel de la fruta y protegerla de los riesgos de enfermedades, granizo pequeño y lesión solar, y prevenir el daño provocado como resultado de la exposición al viento y pestes provocadas por insectos. Se hace con un material sintético.
 Estación de tensiómetro:
Instalada en un suelo que contiene suficiente arcilla, la frecuencia de riego es indicada
por los tensiómetros a 30 y 60 cm y la duración del riego por el tensiómetro a 90 cm.
La programación apropiada producirá un ahorro de agua y electricidad, y facilitara la quemadura de las hojas por sales, indicando adecuadamente los cambios en la demanda del agua.  Cuando la arcilla del suelo es demasiado baja para el tensiómetro, se pueden usar el Diviner, Neutrón Probe o Enviroscan 
 Tubos de succion de suelo para medir el C.E (conductividad de eletricidad) y el P.H (humedad) del agua en el suelo inmediatamente después del riego.

Monitores eletronico de temperatura, para registrar las temperturas del huerto, se coloca un monitor en el follaje de varios arboles en un bloque del huerto.

Arbol con monitor electronico instalado

RECOLECION Y CONSERVACION

RECOLECION
los árboles de mango florecen desde enero hasta marzo y fructifican de junio a septiembre. Para uso casero, los frutos se pueden dejar en los árboles hasta que están completamente maduros. La cosecha en las plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la selección de los frutos que están maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde. Quizá el método más seguro que se puede aplicar consiste en
cosechar unos cuantos frutos al principio de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a aclararse y permitirles que maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si se convierten en comestibles más o menos en 10 días, la cosecha está lista para recolectarse. Los frutos de mango requieren más o menos de 105 a 130 días desde el amarre del fruto hasta su plena madurez.


Conservación
Después de la recogida en el árbol es aceptable. Si se coge madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco días a temperatura ambiente (20 ºC-25ºC); cogida en las mismas circunstancias, aguanta diez días sin estropearse a temperaturas de 8ºC. pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando aún está verde, pero tienen ya el tamaño adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se mantienen las buenas cualidades de la fruta hasta veintisiete días, si se somete a temperaturas de 8 ºC.
La conservación se mejora si los frutos son sometidos a un pre-tratamiento por calor, a 38ºC, antes de su almacenamiento a bajas temperaturas (5ºC). En caso contrario desarrollan daños por bajas temperaturas mucho más rápidamente (Mccollum et al, 1993).


Duración del almacenaje y condiciones del mismo.
Los mangos, como muchas otras frutas tropicales y subtropicales, se dañan por las bajas temperaturas durante el almacenaje. La temperatura de tránsito recomendada varía según las áreas de producción entre 10 y 13º C del nivel bajo, el riesgo de daño por frío aumenta. A 13º C el proceso de maduración no se para completamente y el período de almacenaje se reduce. Como con casi todas las frutas, la atmósfera controlada, la eliminación de etileno o el sellado de frutas individuales en bolsas de plástico de permeabilidad controlada, alargan el período de almacenaje bajo condiciones de laboratorio.

ENFERMEDADES Y PLAGAS

Mosca de la fruta: algunos países como Japón, Chile, E.E.U.U. y Nueva Zelanda exigen la aplicación de un tratamiento hidrotérmico para el control de la mosca de la fruta como requisito indispensable para permitir la entrada de mangos en estos países. Este consiste en el tratamiento con agua a 46 ºC durante 90 minutos. Aunque también son admitidas otras alternativas como el tratamiento por vapor caliente y la irradiación
Antracnosis: las lesiones que se producen durante la recolección del fruto, continúan su desarrollo durante el almacenaje y maduración. Se controla de manera eficaz con el tratamiento de inmersión en agua caliente.
Pudriciones de la base del fruto: se controlan de manera eficaz con el tratamiento de inmersión en agua caliente añadiéndole a esta Benomilo a dosis de 500-1000 ppm a una temperatura de 50ºC, aunque sólo será válido en aquellos países donde se permita la aplicación de este fungicida.
Mancha negra (Alternaria): la aplicación de un fungicida como Procloraz aplicado como lavado durante 15 segundos después de la inmersión en agua caliente ha tenido grandes resultados.

PROCESOS DE DESARROLLO

Las semillas del mango se pueden poner primero en un balde de agua – las semillas malas flotarán y se podrán botar. Se siembran las semillas en las bolsas de plástico para árboles o en latas con huecos en la base. Se deja que un sólo tallo crezca por seis u ocho meses. Cuando esté tan grueso como el dedo meñique, está listo para el injerto de tallo.
Cómo hacer el injerto de tallo
1 Seleccione y prepare el brote (la yema). De las puntas de las ramas del mejor árbol seleccionado, escoja los brotes que aún no han retoñado pero que estén gruesos. Córtelos, que midan como 15 cm de largo Quíteles todas las hojas cuidadosamente. El brote cortado deberá tener el mismo grosor que el tallo del rizoma.
2 Con un cuchillo muy afilado corte la parte de abajo del brote de la rama con dos cortes diagonales de 3 ½ cm de largo. (A)
3 Corte la parte de arriba de la planta-base cuando esté 30 cm por encima de la tierra. Haga un solo corte vertical de 3 cm en la parte superior de la planta-base. (B)
4 Introduzca el brote firmemente dentro del corte del tallo de la planta-base. Deje ½ cm del brote cortado fuera de la planta-base como se ve en el dibujo.
5 Use cinta adhesiva transparente (o bolsas plásticas cortadas) para envolver y unir firmemente el injerto. No quite la cinta hasta que no empiece a crecer el brote – así sabemos que el injerto tuvo éxito. Quite cualquier brote que crezca debajo del injerto.


Si el injerto muere, deberá dejar que crezca un brote debajo del injerto y deberá esperar unos meses antes de intentar de nuevo.. Siembre los árboles jóvenes en huecos grandes con bastante abono o estiércol.
PODA.
El mango florece y fructifica en grandes panículas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de ramas del año que poseen suficiente madurez.
Para que la inducción floral pueda presentarse en forma normal se requiere que le árbol pase un período de bajas temperaturas, es decir, de un cierto invierno benigno que haga detener sensiblemente el crecimiento vegetativo, se acumulen almidones en los brotes, y se propicie la diferenciación. En su defecto, a falta de bajas temperaturas, se pueden obtener los mismos resultados cuando se presenta una época de sequía

CARACTERISTICAS DEL MANGO

El mango (mangifera indica L.) tiene origen indomalayo, de donde se extendió a Vietnam, Indonesia, Ceilán y Pakistán. Fue introducido a América por los portugueses y españoles. Los primeros lo llevaron a Brasil y los segundos de Filipinas a México de donde se distribuyó a varios lugares del Caribe. El mango es la cuarta fruta tropical más comercializada en el mundo, después del banano, la piña y la palta. Se exporta como fruta fresca (98%), pulpa (1%) y jugo (1%).

Período vegetativo
Los árboles de mango pueden producir comercialmente durante 50 a 80 años. Sin embargo la producción empieza a declinar significativamente a partir de los 30 años.

La especie manguífera índica es considerada "el rey de las frutas tropicales". Los árboles son vigorosos y pueden alcanzar hasta 20 metros de altura. Su tronco es recto y está ramificado en brazos grandes. La forma característica es piramidal. Las hojas son alargadas y de color verde brillante; las frutas son ovaladas, de color verde - amarillo, cuando están madurando. La fruta posee una cáscara semidura que la protege; la carne es fibrosa y se encuentra ligada a una gruesa semilla. Es de fácil germinación. Las flores tienen un color amarillo - verdoso, tienen forma de gajos y están ubicadas en un largo pecíolo. Sus raíces se arraigán profundamente, son ramificadas y bien desarrolladas.

Clima y suelos
El mango se adapta bien a climas tropicales o sub-tropicales secos cuyos rangos de temperatura óptima media se encuentren entre los 20 y 25ºC, teniendo como mínimo temperaturas mayores a 15ºC, ya que no soporta heladas. La humedad relativa debe situarse por debajo de 70%.
La temperatura tiene un rol determinante en períodos previos a la floración, así como en el tiempo del cuajado del fruto.
Este frutal se adapta a cualquier tipo de suelo que sea bien drenado, con una altitud máxima de 600 msnm, pero se adapta mejor a suelos profundos (de 1.5 a 2 m.), de textura intermedia (franca arcillosa, franca limosa o franca arenosa), con un ph que varíe entre 5.5 a 7.5.

composicion quimica del mango:

PROYECTOS EN EJECUCION



MELGAR, tiene el clima apropiado y suelo acto para la cultivación del fruto mango manzano y mango tommy, su ubicación geográfica hace que el producto sea rentable por su proximidad a la capital del país para la comercialización y exportación del mismo, contribuyendo así al desarrollo y crecimiento de la comunidad melgarence y sus alrededores implantando nuevas tecnologías y tecnificación, produciendo y distribuyendo el fruto con una alta calidad.